
Bienvenido a nuestra guía básica de Patchwork. Nuestra intención de enseñarle un poco acerca de este divertido y creativo mundo para que empiece de la mejor manera.
Que es el patchwork, sus conceptos básicos para que empieces con buen pie y las técnicas básicas para que puedas ir entrenando. Puede hacer clic en la foto para adquirir el producto.
Materiales imprescindibles en tu costurero de patchwork
En términos generales, el patchwork es el nombre con el que se conoce la técnica de fabricar diferentes elementos textiles a base de retales. Cojines, colchas, neceseres, bolsos, etc.
Todo lo que se nos pase por la cabeza. ¡Las creaciones de patchwork solamente les pone límite la imaginación!
Las producciones de patchwork se pueden realizar a mano o con la máquina de coser. En realidad, y sobre todo cuando somos principiantes en la técnica, la máquina de coser suele utilizarse para piezas muy grandes, como puede ser una colcha, pero para objetos más pequeños normalmente se coser a mano.
A continuación, te presentamos un listado de materiales imprescindibles para disponer de una buena base en tu cesta de labores patchwork:
Otros materiales accesorios que podríamos necesitar, dependiendo del artículo que deseemos crear, podrían ser accesorios de adorno como cintas, lazos, puntillas. O material de cierre como cremalleras, botones o automáticos.
Esto no es imprescindible, ya que las primeras producciones de patchwork suelen ser colchas, cojines u otros accesorios más sencillos, pero probablemente a medida que vayas avanzando y mejorando tu técnica también comiences a necesitar este tipo de materiales.
Conceptos básicos de patchwork
Corte de tela
Para cortar la tela base de manera eficiente, utilizaremos una regla y unas tijeras especiales para cortar géneros y/o un cutter. También necesitaremos una base de corte especial cuadriculada, encima de la cual colocaremos la tela que deseamos cortar.
La regla puede ser en centímetros o en pulgadas. Teniendo en cuenta que gran parte de los patrones disponibles en Internet hoy día provienen de los Estados Unidos, si utilizamos una regla en centímetros hemos de hacer la conversión de medidas entre pulgadas y centímetros antes de empezar.
Antes de proceder a cortar la tela, hay que asegurarse de que esta está bien planchada y colocada de forma recta sobre la base de corte. Y esta a su vez en una superficie plana.
El cutter se coloca en la parte de debajo de la tela, paralelo al borde de la regla y apoyado en ella. Procederemos a cortar la tela siempre desde abajo hacia arriba.
Para seguir cortando los demás bordes de la tela, es recomendable no moverla, sino desplazar la base de corte 90º y proceder de la misma manera con cada borde. Así, conseguiremos una tela base
En cuanto al corte de los diferentes retales en forma de dibujos, motivos, o simplemente formas geométricas, este se puede realizar de diferentes maneras. Bien mediante una plantilla en una lámina de plástico, o con algún tipo de papel de patronaje, que también puede ser adhesivo o semi-adhesivo.
Plantillas y patrones
Las plantillas de los diversos motivos de patchwork que se colocan sobre la tela pueden recortarse de diferentes maneras, por medio de diversos materiales. Aquí te presentamos las tres formas más habituales de hacerlo:
Una vez realizadas las plantillas, recortadas y cosidas, solamente nos quedará coser las diferentes piezas a la tela base escogida, siguiendo la forma o el motivo deseado. Esto podemos hacerlo bien a mano, lo cual nos llevará mucho más tiempo, o bien a máquina, a velocidad lenta en la máquina de coser y con una puntada floja, de entre 2,5 y 3.
Puntadas básicas
Los tipos de hilo que normalmente utilizamos para las labores de patchwork son tres: el hilo de coser normal, de algodón; el hilo encerado de acolchar a mano / hilo de acolchar a máquina; y el hilo especial para decorar apliques y hacer bordados (hilo de dalia, por ejemplo).
También hay que tener en cuenta que las agujas de patchwork, si vamos a coser a mano, han de tener un grosor y un tamaño apropiado para nuestra labor. Es decir, no nos sirven las agujas finas que utilizamos por ejemplo para coser un botón. Estas nos romperán en el intento.
Por último, cuando hablamos de los tipos de puntadas más usuales en patchwork podríamos decir que todas pueden agruparse en dos grandes grupos.
Las puntadas de costura, que sirven meramente para coser las piezas entre sí o a la tela base. Y las puntadas de adorno, que tienen la función de decorar o resaltar los bordes de las diferentes piezas.
Punto básico
Normalmente se cosen dos puntos hacia adelante, de unos 2-3 mm, y uno hacia detrás de la misma longitud.
Este es el punto más utilizado para las técnicas más sencillas y utilizadas.
Punto escondido
Es el tipo de punto utilizado por ejemplo en aplicaciones vueltas. Como alternativa a pegar las piezas en la tela base con papel adherente, por ejemplo.
Es un tipo de puntada invisible, que ha de realizarse tratando de que la puntada que pasa por la parte exterior de la pieza sea lo más pequeña posible.
La distancia interior entre las puntadas ha de ser de un máximo de 2 o 3 milímetros. De lo contrario la pieza no quedará fijada de forma firme a la tela base.
Punto de tallo
Es un tipo de punto en el que las puntadas no se siguen de forma horizontal unas detrás de otras, tal y como en el punto básico o pespunte.
Las puntadas del punto de tallo se suceden de forma diagonal unas a otras.
Son apropiadas, por ejemplo, para rematar los bordes de las diferentes figuras de un motivo de patchwork de forma más llamativa.
Punto de mosca
Es un tipo de punto, al igual que el de tallo, adecuado para rematar de forma vistosa los bordes de los diferentes retales.
Se trata de un tipo de punto en el que, como el anterior, las puntadas se suceden de forma oblicua. Se superpone la puntada diagonal a la derecha con la puntada diagonal a la izquierda. Imitando las alas de una mosca (de ahí su nombre).
Por supuesto, existen otros muchos tipos de puntada que podemos utilizar para bordar o adornar nuestra labor de patchwork. Además, también pueden utilizarse hilos de colores, lazos o puntillas para rematar y resaltar los bordes de cada pieza.
Técnicas básicas de Patchwork
Los bellos diseños y superposiciones de diferentes retales en el patchwork podrían dar la impresión en algunos casos de ser totalmente aleatorios y descoordinados. Sin embargo, se trata de todo lo contrario.
Para realizar las técnicas más conocidas y utilizadas ha de seguirse una serie de pautas. Estas nos llevan a un resultado final geométrico, simétrico, y en muchas ocasiones incluso un diseño fractal que se repite en toda la pieza.
El Piercing
Consiste en cortar diferentes formas geométricas en retales de distintos colores y estampados. Uniéndolos entre sí y cosiéndolos sobre la pieza de tela base de forma aparentemente “caprichosa”. Formando con todos ellos el motivo general de la pieza.
Esta técnica es verdaderamente abstracta y se pueden conseguir unos resultados verdaderamente espectaculares.
El Dresden Plate o Plato de Dresden
Consiste en un dibujo circular a base de pétalos, que pueden ser redondeados, picudos, planos… En el centro del plato se coloca un círculo.
Para realizar los pétalos necesarios para un plato de Dresden utilizaremos plantillas. Como hemos visto en el apartado anterior, podemos calcar la plantilla para los pétalos en una lámina de plástico dura. Luego dibujar la silueta de la plantilla en la tela que queremos utilizar.
También podemos utilizar papel semi-adherente para calcar todos los pétalos que necesitamos. Luego pegarlos todos al retal que deseamos utilizar y recortarlos sin despegar el papel.
El Grandmother’s Flower Garden
Consiste en recortar los retales en forma de hexágonos, e ir formando un motivo completo por medio de la unión de esos hexágonos entre sí.
La forma de cortar los retales puede seguir diferentes técnicas, como acabamos de ver con el plato de Dresden. Podrás hacer, como se ve en la foto, una bonita colcha para tu cama.
La aplicación o apliqué
Consiste en realizar un dibujo compuesto por piezas de retales sobre una tela de base.
Existen varias maneras de pegar los dibujos a la tela. Puede recortarse un patrón de una plantilla en un papel semi-adherente y coserse con punto escondido (aplicación vuelta), o sin puntadas, utilizando un papel adherente de doble cara y pegando directamente los motivos del dibujo sobre la tela por medio de una plancha.
La técnica “Crazy”
Consiste en formar un motivo a partir de piezas irregulares que se van añadiendo a la tela base en el sentido de las agujas del reloj. Habitualmente se decoran los bordes de las costuras con puntadas decorativas, cintas, puntillas…
Los resultados pueden llegar a ser muy llamativos, añadiendo una sensación de profundidad al diseño. Si no mirad la foto, un trabajo espectacular.
El Log Cabin
Esta técnica toma su nombre de la superposición de las piezas, normalmente rectangulares, tanto horizontal como verticalmente. Imitando la distribución clásica de una cabaña de madera. Los trozos se van cosiendo sobre una base de guata muy fina o fiselina. A partir de un trozo central que no va cosido, se van colocando los demás retales en el sentido de las agujas del reloj hasta terminar el dibujo o motivo.
Esta técnica del log cabin no siempre representa un acabado final regular y simétrico, pues existe también log cabin irregular. Además tampoco ha de ser necesariamente un motivo de forma cuadrada, pues también se realizan producciones circulares con la técnica de log cabin.
El pineapple
Es una técnica basada en el log cabin, pero las piezas de tela se colocan de forma simétrica, imitando en cierta manera el diseño fractal de la cáscara de una piña.
El landscape
Este es otro gran clásico del patchwork, que se olvida de las figuras geométricas y la simetría.
Representa paisajes naturales por medio de figuras y motivos realizados con retales de diferentes colores.
La técnica del landscape es una técnica perfecta para decorar de forma llamativa la parte frontal de cojines, bolsos o neceseres e incluso realizar cuadros o tapices con un motivo de este tipo.
Imágenes por sewlittlefabric.blogspot.com, quiltmuseum.org.uk, dontlooknow.typepad.com, terrisnotebook.com, album.enfemenino.com, www.amishcountrylanes.com
Esperamos que esta guía le haya sido sido de utilidad y haya aclarado sus dudas respecto a cuáles son los accesorios esenciales. No obstante, si tiene alguna duda, no dude en contactar con nosotros mediante el formulario de abajo
Por
actualizado el
me he comprado en el lidl una reamalladora overlock s14-78 quiero saber si hay varios tipos de presatelas para este modelo
Hola Maria.
Pues tienes prensatelas para dobladillos invisibles, prensatelas para telas elásticas, para fruncir, para acordonar, para estambres…
Tampoco te podemos hacer una lista completa. No tenemos conocimientos sobre esta overlock.
Imperativo que antes de comprar nada preguntes si es compatible o no para la S14-78.
Saludos